CERTIFICACION, ACREDITACIÓN Y PRINCIPIOS REGLAMENTARIOS - ISO 17025, BPL, ISO 9001
IR AL INDICE GENERAL DE ESTE BLOG
Diferencia Clave entre Certificación y Acreditación
Las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), a diferencia de una acreditación o una certificación ISO estándar (como la ISO 9001), son un conjunto de principios reglamentarios cuyo cumplimiento se verifica a través de un proceso que se suele denominar Certificación de BPL o, más precisamente, Declaración de Conformidad (o Cumplimiento) con BPL.
En la práctica y el lenguaje común, el resultado de la evaluación se conoce como "Certificado de BPL".
Puntos Clave sobre BPL
¿Qué son las BPL?
Son un conjunto de reglas y procedimientos operacionales que buscan asegurar la calidad e integridad de los datos de los estudios de seguridad no clínicos (principalmente en productos farmacéuticos, agroquímicos y cosméticos).
Fueron elaboradas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y son un requisito legal en muchos países para que los estudios de seguridad sean aceptados por las autoridades reguladoras.
Proceso de Verificación (Certificación):
La conformidad con las BPL se evalúa mediante una inspección o auditoría realizada por un organismo de control oficial o una entidad designada por el gobierno (a menudo el Organismo Nacional de Acreditación, como ENAC en España).
El proceso culmina con la emisión de un "Certificado de BPL" que confirma que el laboratorio cumple con los principios de las BPL de la OCDE en sus operaciones de estudio.
Distinción de Certificación y Acreditación
Aunque se emita un "certificado", la BPL tiene una naturaleza que la diferencia de la Certificación ISO tradicional y se asemeja a la Acreditación técnica en cuanto a su rigor y enfoque:
En resumen, el reconocimiento de BPL es un Certificado de Cumplimiento Regulatorio emitido por una autoridad, lo que garantiza que los datos generados por el laboratorio son fiables para propósitos de seguridad ante las agencias gubernamentales.
¿Puede el Laboratorio Realizar la Prueba?
Sí, puede.
La norma ISO/IEC 17025 (y las políticas de los organismos de acreditación) requiere que el laboratorio participe en ensayos de aptitud/comparaciones interlaboratorios cuando estén disponibles y sean apropiados para el alcance acreditado. Si se comprueba la no disponibilidad de un ensayo de aptitud (EA) o una comparación interlaboratorio (CIL) para el análisis específico, el laboratorio debe utilizar otros mecanismos para demostrar la competencia y asegurar la validez de los resultados.
El laboratorio debe documentar y justificar ante el organismo de acreditación por qué no es posible participar en un EA/CIL.
¿Cómo deben Tomarse los Resultados?
Los resultados de ese análisis deben tomarse como válidos siempre y cuando el laboratorio demuestre la validez de los mismos utilizando mecanismos alternativos de control de calidad interno según lo exige la ISO/IEC 17025.
El informe de ensayo debe reflejar el estatus de la prueba. Si la prueba está dentro del alcance de acreditación, el informe llevará el logo de acreditación; si no está acreditada, no lo llevará (aunque el laboratorio siga cumpliendo internamente con los principios de la ISO 17025).
Alternativas para el Aseguramiento de la Validez
La norma ISO/IEC 17025, en la cláusula 7.7.2, lista varias actividades de seguimiento que el laboratorio debe incluir en su procedimiento para la vigilancia de la validez de los resultados, especialmente cuando no hay EA/CIL disponibles:
Uso de Materiales de Referencia Certificados (MRC) o materiales de Control de Calidad (CC) de uso interno.
Repetición del ensayo o calibración utilizando el mismo método o métodos diferentes.
Comparación de resultados con otros laboratorios (intercomparaciones diferentes de EA) organizadas de manera ad hoc.
Correlación de resultados para diferentes características de un ítem.
Reensayo o recalibración de ítems conservados (muestras ciegas).
Comprobaciones funcionales del equipo de medición y ensayo.
Uso de patrones de verificación o patrones de trabajo con gráficos de control (ej. Cartas de control).
Estimación de la incertidumbre de la medición (obligatoria para los ensayos acreditados).
El laboratorio debe aplicar técnicas estadísticas a los datos resultantes de estas actividades para que las tendencias sean detectables, y mantener registros que demuestren el monitoreo continuo de la validez de los resultados.